Buenos Aires, 03 de Enero de 2004 | Sumario
Edición Especial
El Refugio del Destino
Marcelo Arce
Historia
Oscar Garcia Massa
Otro Momento de Jazz 
Daniel De Lucca
Agenda 
Santoral y Efemérides

 

 


  El Refugio del Destino | Marcelo Arce

 

El Refugio del Destino, ustedes saben que es un espacio para conocer personajes de nuestra cultura, de nuestro arte, de nuestra música, que nos cuentan como han llegado a refugiar el destino que ellos eligieron o que los eligió a ellos para esta vida. Hoy tengo el enorme gusto de compartir la primera entrevista, a pesar de que estamos muy contactados a través de la difusión que él hace y de la lectura que él hace de nuestra información cotidiana, con el señor Marcelo Arce.

Y lo del destino es cierto, marca y a veces lo encuentra uno o el destino lo encuentra a uno. Y pasó así también en mi caso, y ese destino hizo que hoy pueda jugar con esto que hago y compartirlo con gente sensible como usted.

Este destino que no solo esta por la pasión de no solo saber, sino enseñar música clásica a aquellos que saben un poco o a aquellos que no saben nada y desean aprender. ¿Nació hace cuánto tiempo?

Hace mucho tiempo, pero antes que nada aclaro: lo que hacemos es para los que no sabemos música. Es que hay que bajar y llegar a todos, entonces nos ponemos a la altura de todos. Y no es música clásica, sino clásica música, porque involucramos todo, el jazz, el buen tango, el buen clásico, en síntesis: la buena música.

Y nació cerca de los 12 años. Me gustó el juego suyo de que el destino a veces nos toca y a veces nos busca. El día que yo nazco de la casa salen el piano de cola y las partituras. Mamá no quería que ningún músico fuese músico. Y el primer hijo, pese a que ella lo negó, a los 12 años se le reveló como músico. Bueno o malo eso lo dirá el tiempo. Y esta pasión por trasmitir y encontrar esta vuelta de rosca para que la gente se acerque más a la música nació en la facultad donde yo estudiaba derecho, en el año 75. Quien se ocupaba allí de los eventos culturales me cuenta preocupado que los jóvenes no se acercaban a los conciertos, que eran celebres conciertos en la facultad de derecho. Y bueno ¿qué se puede hacer? Lo que ocurre es que como no lo comprenden no se acercan. Y bueno, me dice: ¿por qué no inventa algo para que sus compañeros se acerquen? Y así lanzamos un curso con un título un poco cursi, pero que se impuso en ese momento que es “Hacia la música”, hubo 350 inscriptos y bueno invente un método pata trasladar lo que dice la música, que significa la obra, lo que narra, los símbolos que tiene, y para que todos solamente a partir de la sensibilidad posamos disfrutar mejor que esto que es parte del arte.

¿Qué quedó del derecho aquel?

Quedaron dos carreras, no sé como, porque hice también la de notariado y después como era previsible, terminé las carreras pero no ejercí la profesión.

Abandone todo por esto y creo que por la gratificación que brinda no me equivoque y cada día la fidelidad de la gente me lo ratifica.

¿Esto quiere decir que también se puede vivir de la música si uno se apasiona por ello?

Por supuesto. Yo creo que se puede vivir por todo aquello por lo que uno siente pasión, voluntad y esfuerzo. Estamos en una Argentina complicada, entonces hay que buscar los medios y los instrumentos, en mi caso sería así.

Hace un rato decía “el buen clásico”, “el buen jazz”. Decir “el buen clásico” es casi un desafío, para todos aquellos que son amantes de la música clásica. ¿No suena un poco fuerte calificar que hay buena y mala música clásica?

En todos los estilos hay buena y mala música. También hay música de la llamada clásica, música muy superficial, que no es nada más que la combinación de oficio, entonces existe también buena y mala música.

Dentro de los apasionados de la música y de los que se consideran mas “sabiondos” de todo esto, seguro que hay estilos muy marcados, y una forma de ver esto como muy selecto, quizás en algunos casos que pueden, me imagino que hasta sentirse ofendido cuando alguien quiere acercarle el conocimiento de la música al que no sabe nada.

Pasa, de hecho decimos que está dedicado a los que no sabemos nada de música. No al “melomaníaco”, que es una sub-especie de los que aman la música, aquel que sabe a que hora Caruso dio tal nota en una representación. Y sin embargo dentro de esa gente encontramos muchísima gente que cree conocer la obra en profundidad, y a veces es una obra tan conocida y tan popular como “Las 4 Estaciones” de Antonio Vivaldi, y sin embargo no conocen lo que transcurre dentro de ella.

¿Es la radio un buen canal para este tipo de comunicación?

Cuando estaba en la facultad dando aquel famoso curso “Hacia la música”, cuando comenzó esta maravillosa vorágine. Hoy tengo 14 ciclos en la actividad. Resulta que va alguien de la vieja Radio nacional a ver una de las charlas y me invita a que haga un programa. Yo nunca había hecho un programa de radio. Claro, yo desarrolle un método gestual que lo sigo aplicando, que va orientando al espectador, sobre una especie de orquesta imaginaria. En aquel momento digo: ¿cómo hago para trasladar esto a a la radio? Tuve que empezar a buscar un nuevo método en donde la voz va entrando en diferentes pausas que me deja la música y que me permiten anticipar el concepto y la descripción, etc, etc. A los pocos meses sacamos el Santa Clara de Asís, que esto surgió dos veces en lo que va de la carrera. Después tuve la inmensa fortuna que me llamaran de mi querida casa que es Radio Del Plata. Ahí comenzó y siguió con “El paraíso”.

¿La música puede acompañar otros momentos o hay que concentrarse en la música?

Se puede perfectamente y existe “música”, entre comillas, ambiental para cada función. Y hasta hemos hecho una lista de música para determinadas ocasiones. La cita, el almuerzo, el té, la peluquería. Hay dos grandes tipos de música: la música abstracta y la música programática. La música abstracta es nada más y nada menos que nada menos que la combinación de armonía, melodía y ritmo y no tiene ninguna intención extra musical, aun cuando su contenido nos pueda sugerir cantidad de imágenes que variarán según el oyente, aunque hay casos en que la obra pasa, se desliza, resbala y sigue.

La programática tiene previo a la partitura un texto, una descripción, un argumento, como “Las 4 estaciones” que es la primera obra descriptiva de la historia, en donde es la orquesta la que narra.

¿Hay algo en la vida de Marcelo Arce que no pase por la música?

Si, importantes pero no tanto.

Mucha gente debe pensar: Marcelo debe estar almorzando con la música de fondo.

No, pero sabe que tengo un mecanismo que yo puedo ir en un micro, en un taxi, y sin walkman, porque me parece muy incómodo, digo voy a escuchar tal obra...¡y la escucho! fantástico, no cuesta nada y la obra está.

Estamos refugiando el destino de este “hombre música”, y que tiene sin lugar a dudas refugiado su destino en la música.

Y en la fidelidad de la gente. Yo no sé como voy a tributar, a responder eso. Es tan emocionante. Recuerdo un vez en la Catedral Metropolitana gente en el piso en todos lados para compartir, llorábamos todos, la Oda a la Alegría. Porque eso también se da, no solo comprender buscar, indagar y desarmar la obra, además de todo eso es emocionarse, lo que implica reír o llorar.

¿Queda algo por descubrir en toda esta investigación musical?

Si, sobre todo con los compositores actuales.

Más allá de lo importante que significa conocer todo lo que sucede en la obra. ¿Alcanzaría con emocionarse con lo que uno pueda llegar a entender?

En principio sí. La primera impresión es lo que vale. Sentir, como decían la viejas tías, que la música nos transporta. Luego lo otro nos dará una mejor valoración de la obra, conocemos mejor el bosque y podemos indagar en la obra y el disfrute es maravilloso.

Conocimos un poquito más de lo mucho que quedará por conocer y que está en las posibilidades que nos queda por conocer y que nos brinda Marcelo Arce en sus programas y ciclos de divulgación musical, en sus grandes presentaciones.

 


 Historia | Oscar Garcia Massa

La formación de la Argentina, en documentos XV. La Conquista del Chaco.

Guardamos numerosos documentos de la Conquista del Chaco en nuestro archivo. Esta noche compartiremos unos breves párrafos de dos de ellos. Se refieren a los abusos del hombre blanco y a la resistencia más prolongada de los pueblos aborígenes del territorio argentino.

Lo que se denominó el "problema del indio", no fue completamente "resuelto" en el Chaco hasta entrado el año 1938. La Conquista del sur patagónico había concluído hacía décadas, cuando todavía los pueblos de la tierra chaqueña peleaban por su patria.

El nombre de Chaco proviene de una práctica comunitaria de origen qechua: "hacer chacu", cazar colectivamente animales del monte para uso común. La zona, que habitaban las tribus de los mok´oit (mocobí), yofuaha (chorote), wichí (matacos),

kom´lek (toba), nivbaklé (chulupí), chané, tapieté, pilagá, y abá (chiriguano) ocupaba unos 200.000 kilómetros cuadrados. Con un clima, flora y fauna difíciles, el Chaco fue un hueso duro de roer. Se cobró muchas de las vidas de los que quisieron conquistarlo, arrebatárselo a sus dueños originales.

Los últimos choques ocurrieron en la década del treinta. En 1930, precisamente, un ataque de pilagás puso en jaque al pueblo de Ibazeta. Como respuesta, cuarenta soldados produjeron numerosos muertos entre los aborígenes, después de un prolongado tiroteo. El cacique Paulito, atacó poblaciones blancas en Pampa del Indio entre abril y mayo de 1931. El ejército consiguió que devolvieran los ganados robados. En 1933, el cacique Ne-Lagadik, un pilagá, jefe de 250 aborígenes de esa tribu, atacó cerca del fortín El Descanso. Pero la fuerza de los naturales había mermado tanto que de las grandes batallas del siglo XVII solo quedaban estas escaramuzas en las que el ejército empleaba solamente una decena de hombres. La última expedición a la zona del sur del Pilcomayo se realizó en 1936, para controlar algunas tribus que se habían alzado contra el gobierno.

La suerte de los aborígenes del Chaco estaba echada desde la llegada de los españoles. Pero solamente la evolución tecnológica y el cierre de las guerras intestinas permitió que cerca de 1870 se estableciera una política orientada a expulsarlos de los mejores bosques, para destinarlos a la explotación forestal intensiva y concretar asentamientos europeos. Los asentamientos, los fortines y las campañas militares acabaron con ellos.

Documentos. El gobernador de Buenos Aires, Marín Negrón, le escribió al Rey acerca de como los blancos trataban a los aborígenes: "...los vecinos de aquellos lugares desde las Corrientes arriba son tan bárbaros por la poca policía que tienen que hacen poca diferencia a los indios y como están tan apartados de los gobernadores, usan de los indios con alguna libertad, sirviéndose de ellos más de lo que Vuestra Majestad manda y sus gobernadores encargan". Marín Negrón también se enfrentó con los contrabandistas de Buenos Aires, y murió en 1613, presumiblemente envenenado.

Otro documento, esta vez dejamos pasar siglos y nos encontramos -en tiempos de Roca- con el texto famoso de un telegrama que le enviara el mayor Jorge Luis Fontana: "He perdido el brazo izquierdo en un combate con los indios, pero me queda otro para firmar el plano del Chaco que he completado en esta excursión." El Chaco había sido reconocido y el gobierno se aprestaba a ocuparlo y administrar sus tierras. Pero faltaban décadas para que se concretara la derrota de los primeros. En el siglo XVI habrán sido 200.000 aborígenes. Después vino el choque. Un choque cultural que duró siglos. Fue progresivo, cada vez más dañoso y profundo. Hoy quedan unos 85.000 descendientes de aquellos... y una deuda impaga.

Seguiremos repasando otras páginas de historia argentina, guardadas en nuestro archivo.

 
Otro momento de Jazz | Daniel De Lucca

Este es otro momento del Jazz...

Al estilo de las películas antiguas que relacionaban hechos paralelos con la frase “Mientras tanto en ...” Revisamos hoy lo que sucedía en Buenos Aires a mediados del 30, cuando nos llegaban los primeros discos de Art Tatum, Louis Amstrong, Fats Waller y Duke Ellington, maestros
espirituales e influencias musicales que este joven maestro del piano supo atesorar y madurar hasta lograr su estilo.
A mediados de los 40´ comenzó a tocar Be Bop junto a Casalla, Borraro, Eguía y otros con los que fundó el Be Bop Club, a la gente no le gustaba mucho , él sostenía que:...” la música necesita tiempo para madurar dentro de los hombres.”
Viajó por el mundo tocando Jazz, giras europeas y una residencia prolongada en Nueva York le aportaron el condimento a su forma de tocar. En nuestro medio componía y tocaba, además de Jazz; tango y folclore, sin dejar de lado la “Clásica “, música de su infancia, la de:

Enrique “Mono “ Villegas

Edición Nº 1090

Solicite EDM, con suscripción gratuita, a
eldiario@altax.com.ar

LA MAQUINA DE LEONARDO

 

 

 

Av.del Mar y Av. Bunge -Pinamar - TEL.: (02254) 48-566

 

 Sociales
Muchas gracias a Roberto L. Yánez por su saludo para este nuevo año.
Saludamos a Mariano Iconicoff y le agradecemos el mensaje que nos envío.

Le damos la bienvenida a Juan Bia quien a partir de hoy recibirá nuestro trabajo.

 

 

 

 

 

Agenda

Santoral:

San Daniel y San Emilio

Efemérides: .

1833 - Usurpación de las Islas Malvinas. Sin declaración de guerra y aun pretextando la condición de "muy humilde y muy obediente servidor", John Oslow, al mando de la nave Clío, se apodera de las islas Malvinas en nombre de Su Majestad Británica. José María Pinedo, al mando de la goleta Sarandí, no pudo resistir con sus escasas fuerzas el apoderamiento de las islas. Hasta la actualidad, la Argentina ha estado reclamando sus derechos de soberanía, heredados de España.


1995 - Muere en Buenos Aires el médico, profesor y filósofo Eugenio Pucciarelli, autor de "Las ideas innatas en Descartes", "Kant y el problema de la filosofía", "Introducción a la filosofía de Dilthey", "Espíritu y materia en Bergson", etc. Ejerció una intensa actividad docente en las universidades de Buenos Aires, La Plata y Tucumán. Nació en La Plata (provincia de Buenos Aires) el 28 de agosto de 1907.


Pronóstico
Sábado

Mínima: 19 °C

Máxima:31 °C

Domingo

Minima: 21 °C

Máxima: 33 °C

 


EDM

Escuche "El Diario de Mañana" en su versión radial de lunes a viernes de 23 a 24 hs. por Radio América AM 1190 y con la conducción de Carlos Clerici.

Dirección Periodística:
Carlos Clerici

Producción General:
Alejandra Zuccoli

Producción Periodística:
Hernán García

Producción Comercial:
Altax Producciones

Es una realización de Altax Producciones
Beauchef 401 PB "A"
Telefax: 4902-5429
altax@altax.com.ar

 

 

Esta información usted la puede encontrar también en www.desenchufate.com, en la sección ACTUALIDAD.

 

Visite

www.altax.com.ar

Si usted desea recibir este material en otra dirección o que otra persona lo reciba, por favor enviar los datos personales y la dirección de mail a: eldiario@altax.com.ar
Copyright 2002 - Altax Producciones - Beauchef 401 PB "A" CP 1424- Telefax: 4902-5429 - altax@altax.com.ar